EL INCREMENTO DEL RIESGO POR COVID-19 EN COLOMBIA A RAÍZ DEL ESTADO DE LA INFORMACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE DESASTRES TÉCNICAMENTE PREVISIBLES
Resumen
El COVID-19 representa un incremento del riesgo. A partir de disposiciones jurídicas y políticas se hace preciso contar con elementos para su gestión, entre los cuales están los sistemas de información dispuestos por mandatos internacionales y nacionales. No obstante, su desactualización, desarticulación o inexistencia desencadena un incremento en el riesgo que parece agravarse en aquellos territorios en los que históricamente los sistemas de información llegaron a registrar altas afectaciones como consecuencia de desastres naturales. El trabajo se propone contrastar la funcionalidad de esos sistemas de información para la gestión del riesgo de desastres con las necesidades de la pandemia POR COVID – 19 en Colombia. Por medio de una investigación cualitativa que aplica la estrategia documental con un análisis de datos respaldado en la triangulación, inicialmente se ofrece una contextualización de la gestión del riesgo de desastres en el campo jurídico – político, se abordan los sistemas de información, y finalmente se contrasta la funcionalidad de estos en momentos de pandemia.
Citas
Cannon, T. (1991). «A Hazard Need Not a Disaster Make: Rural Vulnerability and the Causes of Natural Disaster». Ponencia presentada en la Conferencia: Disasters: Vulnerability and Response, DARG/IBG/RGS, London.
Conferencia Mundial sobre Reducción de los Desastres (2005). Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015: Aumento de la Resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres. Disponible en https://www.eird.org/cdmah/contenido/hyogo-framework-spanish.pdf
Conferencia Mundial sobre Reducción de los Desastres, la preparación para casos de desastre y la mitigación de sus efectos (1994). Estrategia y Plan de Acción de Yokohama para un mundo más seguro. Disponible en https://eird.org/fulltext/Yokohama-strategy/YokohamaEspa%F1ol.pdf
Congreso de la República de Colombia (1993). Ley 99.
Congreso de la República de Colombia (2012). Ley 1523.
Gómez Vélez, M. I., Martínez Hincapié, H. D., & Vásquez Santamaría, J. E. (2018). Gestión del riesgo en Colombia. Derechos Humanos en procesos de reasentamiento de población vulnerable. Medellín: Universidad Autónoma Latinoamericana.
Gordon, M. & Williams, S. (2020). ¿Por qué la compresión de la naturaleza sistémica del riesgo es muy importante en medio de la crisis del COVID-19? Disponible en https://eird.org/americas/noticias/por-que-la-comprension-de-la-naturalezasistemica-del-riesgo-es-muy- importante-en-medio-de-la-crisis-del-COVID-19.html
Instituto Nacional de Salud de la República de Colombia (2020). COVID-19 en Colombia. Disponible en: https://www.ins.gov.co/Noticias/Paginas/Coronavirus.aspx
Lavell, A. (1993). Comunidades urbanas, vulnerabilidad a desastres y opciones de prevención y mitigación: Una propuesta de investigación-acción para Centroamérica. En: Viviendo en Riesgo. Comunidades vulnerables y prevención de desastres en América Latina. Lima: Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina.
Lavell, A. (2003). Reducción del riesgo de desastres en el ámbito local: lecciones desde la subregión andina. Lima, Perú: Secretaría General de la Comunidad Andina. Recuperado de http://www.desenredando.org/public/varios/2009/2009_PREDECAN_Lavell_Gestion%20Local%20del%20Riesgo.pdf
Maskrey, A. (1993). Comunidades y desastres en América Latina: Estrategias de Intervención. En: Viviendo en Riesgo. Comunidades vulnerables y prevención de desastres en América Latina. Lima: Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina.
Rendón Osorio, K. V., y Vásquez Santamaría, J. E. (2015). Reconstrucción normativa sobre gestión del riesgo 1970-1989: componente clínico para un informe de ampliación a la CIDH sobre derechos humanos en poblaciones propensas a procesos de reasentamiento. Indisciplinas, 1(2), 45-73.
Safar Díaz, M. S. (2012). Responsabilidad de las entidades territoriales en la gestión del riesgo como política pública. Revista Digital de Derecho Administrativo, (7), 45-62.
Serna Quintana, C. A. (2011). La naturaleza de los desastres asociados a inundaciones y deslizamientos en Medellín. Historia Crítica, (43), 198-223.
Spradley, J. P. (1980). Qualitative Analysiss for Social Scientists. Cambridge: University Press.
Tercera Conferencia Mundial sobre Reducción de los Desastres (2015). Marco de Sendai para la reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030. Disponible en: https://www.unisdr.org/files/43291_spanishsendaiframeworkfordisasterri.pdf
UNESCO (2020). El riesgo de desastres de origen natural en tiempos de Covid-19. Disponible en: https://es.unesco.org/news/riesgo-desastres-origen-natural-tiempos-covid-19
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres –UNGRD– (2014). Implementación del Sistema Nacional de Información para la gestión del riesgo de desastres 2015-2018. Bogotá: Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres –UNGRD–.
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres –UNGRD– (2020). Sistema Nacional de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres. Disponible en: http://gestiondelriesgo.gov.co/snigrd/emergencia.aspx?id=41
Vásquez Santamaría, J. E.; Gómez Vélez, M. I.; Martínez Hincapié, H. D. (2017). Gestión del riesgo de desastres, ordenamiento territorial, reasentamiento y reubicación: correlación desequilibrada para el ejercicio de derechos humanos desde retrospectivas jurídicas en Colombia. En: Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. «IX Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona-Bogotá, junio 2017». Barcelona: DUOT.
White, G. (1974). Natural Hazards: Local, National, Global. New York: Oxford University Press.
Yuni, J. y Urbano, C. (2014). Técnicas para investigar II. Recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Córdoba: Editorial Brujas.