LOS SÍNDROMES Y RETOS QUE DEBE SUPERAR LA INVESTIGACIÓN EN DERECHO EN LA CULTURA JURÍDICA COLOMBIANA
Resumen
El texto que se presenta reflexiona acerca del peso de la tradición jurídica del siglo XIX en la formulación de proyectos de investigación en Derecho. La reflexión parte de la revisión de literatura y del análisis crítico de dichos textos. El resultado muestra, en una primera parte lo que denominamos los síndromes que aquejan al investigador del derecho cuando inicia su proyecto de investigación y que están ligados a una visión racional y tradicional del derecho. En una segunda parte se exponen los lineamientos de lo que sería un apropuesta de investigación que supere la tradición dogmática, en un contexto como el Colombiano en el que se requieren investigaciones para comprender la realidad y que de esa comprensión se derive su transformación.
Citas
Aarnio, A. (1991). Lo racional como razonable. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Albert Calsamiglia (1986). Introducción a la ciencia jurídica. Ariel: Barcelona.
Alexy, R, (1993). Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de estudios constitucionales.
Descartes, R. (1980). Obras Escogidas. Buenos Aires: Editorial Charcas.
Dussel, E. (2001). Hacia una filosofía política crítica. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Dworkin, R, (2013). Una cuestión de principios. Buenos Aires: Siglo XXI, Editora Iberoamericana.
Dworkin, R. (2012). El Imperio de la Justicia. De la Teoría General del Derecho, de las decisiones e interpretaciones de los jueces y de la integridad política y legal como clave de la teoría y la práctica. Barcelona: Gedisa.
Estupiñán, L. & Cárdenas M. (2004). «La investigación Jurídica en Colombia. Análisis 2002 - 2004». En: Prolegómenos - Derechos Y Valores, ed: Universidad Militar Nueva Granada v. VII fasc.14 p. 90–105.
Estupiñán, L. & Vanegas, G. (2005). «Construcción colectiva, fortalecimiento y nuevos retos de la investigación». En: Colombia Revista Cultural Academia Libre, ed: Publicaciones Universidad Libre v. 1000 fasc. 7 p.13-21, 2005.
Ferrajoli, L. (1997). Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Madrid: Trotta.
Feyerbend, P. (2015). Tratado contra el método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Madrid: editorial Tecnos.
Fraser, Nancy. (1997). Iustitia interrupta. Reflexiones críticas desde la posición postsocialista. Bogotá: Siglo del Hombre.
García, M. (1989). «Metodología jurídica e interpretación: el postulado de la racionalidad del legislador». En: Anuario de filosofía del derecho, 3, pp. 101-132. Disponible en: dialnet.unirioja.es
García, M. & Revelo, J. (2009). Mayorías sin democracia. Desequilibrio de poderes y Estado de derecho en Colombia, 2002-2009. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia.
Garrido, J. (2017). Ciencia del derecho en la escuela histórica y la jurisprudencia de conceptos. En: Derechos y libertades. Junio. Nro. 37, p. 207-232. DOI: https://doi.org/10.14679/1053. Disponible en: https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/27156/DyL-2017-37-garrido.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Genette, G. (1980). Narrative discourse. An essay in method. Nueva York: Cornell University Press.
Häberle, P. (2001). El estado constitucional. México: UNAM.
Habermas, J. (2008). Facticidad y validez. Madrid: Trotta.
Habermas, J. (2010). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Trotta.
Hart, H. (2011). El concepto del derecho. Buenos Aires: ABeledo Perrot.
Irizar, L., Estupiñán, L., Noguera C., González, J. & Barragán, L. (2015). Lo que el dinero no puede comprar… ni la cienciometría medir. Una propuesta humanista del conocimiento frente al mercantilismo cienciométrico. En: Revista Lasallista de Investigación, Vol. 12, Nro. 1, pp. 162-176.
López, D. (2016a). Cómo se construyen los derechos. Narrativas jurisprudenciales sobre orientación sexual. Bogotá: Universidad de los Andes-Legis.
López, D. (2016b). Eslabones del Derecho. El deber de coherencia con el precedente judicial. Bogotá: Universidad de los Andes-Legis.
Mejía, Oscar. (2014). Elementos para una hermenéutica crítica: una introducción al problema del método en las ciencias sociales y el derecho. En: Revista Pensamiento Jurídico. Enero-junio. Nro. 39, p. 15-53.
Nieto, N. (2006). Las clínicas jurídicas de interés general como estrategia pedagógica para la formación en investigación. En: Investigación jurídica y sociojurídica en Colombia: resultados y avances en investigación. Medellín: Universidad de Medellín. P. 51-69.
Oliveira, L. (2006). «No me venga con el Código de Hammurabi». En: Courtis, Christian. Observar la Ley: ensayos sobre metodología de la investigación jurídica. Madrid: Trotta, p. 277-298.
Pérez, J. (1996). «Teorías críticas del derecho». En: Garzón y F. Laporta (eds.), El Derecho y la justicia, Madrid: Trotta, pp. 87-102.
Popper, K. (1973). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.
Reale, M. (1973). Teoría tridimensional del derecho. Preliminares históricos y sistemáticos. Santiago de Compostela: Imprenta Paredes.
Reale, M. (1980). Para una hermenéutica jurídica estructural. En: Estudios en honor del Dr. Luis Recasens Siches, tomo I. México: Universidad Autónoma de México. P. 759-768.
Saavedra, Modesto (2000). «Jurisdicción». En: Garzón, Ernesto y Laporta, Francisco. El derecho y la justicia. Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía. Madrid: Trotta, p. 221-230.
Taleb, N. (2012). El cisne negro. Barcelona: Planeta.
Zagrebelsky, G. (2008). El derecho dúctil. Madrid: Editorial Trotta.