APRENDIZAJE DE NORMAS EN LA ESCUELA: SENTIDOS Y SIGNIFICADOS DESDE UNA LECTURA MULTIESCALAR. ESTUDIO DEL CASO COLEGIO BENJAMÍN HERRERA (BOGOTÁ D.C.)

  • Jorge Orlando Suarez Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Yurany Acosta Riaño Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Johanna Marcela Guzmán Pabón Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Palabras clave: Aprendizaje de normas, escuela, multiescalaridad, socialización política

Resumen

El presente texto expone los resultados de la investigación pedagógica titulada «El aprendizaje de normas en la formación política de los estudiantes», realizada en el año 2017-2018 en el Colegio Técnico Benjamín Herrera en Bogotá. La problemática indagó por los sentidos y significados que construyen los jóvenes frente a las distintas expresiones de lo normativo. Esto a partir de una perspectiva metodológica multiescalar; esto es, teniendo en cuenta los procesos de socialización en escenarios como la familia, la escuela y la sociedad en general. A partir del estudio se pueden evidenciar unos procesos de socialización en los que perspectivas autoritarias sobre la autoridad y el poder dificultan la construcción de miradas democráticas sobre lo normativo en la vida social.

DOI: http://dx.doi.org/10.21017/Rev.Repub.2019.v27.a72

Biografía del autor/a

Jorge Orlando Suarez, Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Docente asociado de tiempo completo. Proyecto curricular de Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias y Educación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Miembro del Grupo de Investigación Amautas: pedagogías críticas y formación de sujetos. Correo electrónico: joblancos@udistrital.edu.co

Yurany Acosta Riaño, Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Licenciada en Ciencias Sociales, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, miembro del Semillero de Investigación Grupo de Estudios Sociopolíticos, del proyecto curricular de Ciencias Sociales.

Johanna Marcela Guzmán Pabón, Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Licenciada en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales, Universidad Distrital, promotora de lectura del Ministerio de Educación Nacional.

Citas

Aguilar, F y Betancourt, J. (1998). Procesos de construcción de cultura democrática en Instituciones educativas de Santa Fe de Bogotá. IDEP-CEPECS, Bogotá.

Bedoya, Cano y Jaramillo. (1999). «Los manuales de convivencia escolar en la educación oficial de Antioquia». Revista Educación y Pedagogía, vol. 16 (38), pp. 141-146.

Benedicto, J. (1995) «La construcción de los universos políticos de los ciudadanos», en Benedicto, J., y Morán, M. L., Sociedad y Política. Temas de sociología política, Editorial Alianza, Madrid, pp. 227-268.

Bourdieu, P. (1995). La reglas del arte: Génesis y estructura del campo literario. Editorial Anagrama. Barcelona.

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas sobre la teoría de la acción. Editorial Anagrama. Barcelona.

Bourdieu, P. (1999). Campo del poder, campo intelectual y Habitus de clase. En Pierre Bourdieu, Intelectuales política y poder, Editorial Universidad de Buenos Aires, pp. 23-42.

Bourdieu, P. (2005). «El misterio del ministerio. De las voluntades particulares a la voluntad general», en Wacquand (Coord.), El misterio del ministerio, Editorial Gedisa, Barcelona, pp. 71-80.

Bushnell, D. (1994). Colombia una nación a pesar de sí misma: de los tiempos precolombinos a nuestros días. Editorial Planeta Colombiana S. A.

Camacho G., A. (2001). «Democracia, exclusión social y construcción de lo público en Colombia». En Valencia, A., (Ed.), Exclusión social y construcción de lo público en Colombia. Universidad del Valle, Cali.

Capdequi, OTS (1941). El Estado Español en las Indias. Fondo de Cultura Económica, México.

Deleuze, G. (1987). La imagen–tiempo: estudios sobre cine 2. Editorial Paidós, Barcelona

Dewey, J. (1998). Democracia y educación: una introducción a la filosofía de la educación. Madrid: Morata

Durkheim, E. (1985). Las reglas del método sociológico. Fondo de Cultura Económica. México.

Elías, N. (1987). El proceso de la civilización. Fondo de Cultura Económica.

______________ (1990). La sociedad de los individuos. Barcelona: Península.

Fajardo, L. (2002, junio 12). «La corrupción heredada: pasado colonial, sistema legal y desarrollo económico en Colombia». Revista de estudios sociales Universidad de los Andes, (12), pp. 22-30.

Foucault, M. (1998). Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores. México DF.

Fundación Hemisferio (2001). El manual de convivencia como pacto social: una estrategia sistemática para su construcción en forma democrática y participativa (informe final). IDEP, Bogotá.

Funes, M. (2016). «Socialización política y participación ciudadana. Jóvenes en Dictadura y Jóvenes en Democracia». Revista Estudios de juventud, Universidad de Educación a Distancia, pp. 57-76.

Garay, L. (2006). Colombia: Diálogo pendiente. A propósito del Estado social del derecho en Colombia. Editorial Planeta. Bogotá.

González, Fernán E. (1994). «Soberanía popular y crisis del bipartidismo: Entre la política tradicional y la política moderna». En JURSICH DURÁN, Mario (Editor), Soberanía popular y democracia en Colombia. Ediciones Foro Nacional por Colombia. Corporación SOS Colombia. Bogotá, pp. 140-191.

Hernández, G. (2005). La imagen de convivencia en el manual de convivencia del colegio de bachillerato comercial «Alfonso Arango Toro» (tesis de maestría). Universidad Javeriana, Facultad de Educación, Bogotá.

Jaramillo, J. (1970). Algunos aspectos de la personalidad histórica de Colombia. Revista de la Universidad Nacional (1944-1992), (7), pp. 57-75.

Laverde, G. (2015). La norma en la gestión escolar, dispositivo para restituir al sujeto (Tesis de maestría). Universidad de Manizales, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Bogotá.

Litichever, L. (2012). «¿Qué se regula hoy en las escuelas?: Una mirada sobre las prescripciones de los reglamentos de convivencia». Revista Iberoamericana de Educación, 1-10.

López-Alves, F. (2003). La formación del Estado y la democracia en América Latina. Editorial Norma.

Marcuse, H. (1979). El hombre unidimensional. Planeta-Agostini, Buenos Aires.

Mirés, F. (1998). El malestar de la barbarie. Erotismo y cultura en la formación de la sociedad política, Editorial Nueva Sociedad, Caracas-Buenos Aires: Libros de la Araucana.

Nietzsche, F. (2011). Así habló Zaratustra. Un libro para todos y para nadie. Editorial Gredos.

Osorio & Rodríguez. (2011). «Análisis de los manuales de convivencia de las instituciones de educación media en Bogotá. Un Estudio de caso». Revista RIIEP, vol. 5 (1), 79-92.

Palacio, M. (2003), Entre la legitimidad y la violencia. Colombia, 1875-1994, Editorial Norma, Bogotá

Palacio, M. (2012), Violencia pública en Colombia, 1958-2010, Fondo de Cultura Económica, Bogotá

Parsons, Talcott (1996). El sistema social. Traducción de José Jiménez Blanco y José Cazorla Pérez. Ediciones de la Revista de Occidente. Madrid.

Pecaut, D. (2001), Orden y Violencia. Evolución sociopolítica de Colombia entre 1930 y 1953, Editorial Norma, Bogotá

Rodríguez, A. (2000). «El maestro, ¿un operador de refuerzo, un administrador de currículo o un profesional de la pedagogía?». En Antonio Luis Cárdenas, Abel Rodríguez, Rosa María Torres, El maestro protagonista del cambio educativo, Editorial Magisterio, Bogotá, pp. 101-110.

Sáenz & Ariza. (2013). «Los manuales de convivencia escolar como dispositivos de gobierno». En Olga Restrepo (ed.), Ensamblando heteroglosias. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Schütz, A. (1974a). El problema de la realidad social. Amorrortu, Buenos Aires.

Santos, B. (1991). Una cartografía simbólica de las representaciones sociales. Prolegómenos a una concepción posmoderna del derecho. Revista Nueva Sociedad, No. 116, pp. 18-38.

Simmel, G. (2014), Sociología: estudios sobre las formas de socialización, Fondo de Cultura Económica, México, DF.

Torp & Sage. (1999). El aprendizaje basado en problemas: desde el jardín de infantes hasta el final de la educación secundaria. Amorrortu Editores, Buenos Aires.

Uribe de H., M. T., y Álvarez, J. M. (1987). Poderes y regiones: problemas en la constitución de la nación colombiana 1810-1850. Departamento de Publicaciones de la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Valencia & Mazuera, V. (2006). «La figura del manual de convivencia en la vida escolar: elementos para su comprensión». Revista científica Guillermo de Ockham, vol. 4(1), 119-131.

Weber, M. (2002). Economía y sociedad. Esbozo de una sociología comprensiva, Fondo de Cultura Económica, México.

Zuluaga & Echeverry (2003). «El campo intelectual de la educación y el campo pedagógico: posibilidades, complementos y diferencias», en Zuluaga et al., Pedagogía y Epistemología, Grupo Historia de la práctica pedagógica. Editorial Magisterio, Bogotá.

Publicado
2019-07-20
Cómo citar
Suarez, J., Acosta Riaño, Y., & Guzmán Pabón, J. (2019). APRENDIZAJE DE NORMAS EN LA ESCUELA: SENTIDOS Y SIGNIFICADOS DESDE UNA LECTURA MULTIESCALAR. ESTUDIO DEL CASO COLEGIO BENJAMÍN HERRERA (BOGOTÁ D.C.). Revista Republicana, (27), 167-188. Recuperado a partir de https://urepublicana.edu.co/ojs/index.php/revistarepublicana/article/view/582
Sección
Artículos