SECTOR COLOMBIANO DE CUERO, CALZADO Y MARROQUINERÍA: UN ANÁLISIS DE LA DINÁMICA COMERCIAL Y LAS VENTAJAS COMPARATIVAS RESPECTO A VENEZUELA (1995-2017)
Resumen
El presente trabajo analiza cómo han evolucionado los intercambios del sector colombiano de Cuero, Calzado y Marroquinería (CCM) con Venezuela, y en qué medida dicha evolución puede explicarse por las ventajas comparativas del sector. Se evidencia que el sector CCM pudo seguir registrando un excedente comercial frente a Venezuela, a pesar de la crisis económica y política en este país. El calzado y el cuero son las dos categorías de productos que impulsaron de manera decisiva este excedente. Esto se confirma por el cálculo de las ventajas comparativas del sector CCM, a partir de un indicador de ventajas comparativas reveladas (VCR) en términos de contribución al saldo comercial. El uso de esta clase de indicador VCR se justifica por un procedimiento que apunta a revelar mejor las ventajas comparativas ante el sesgo coyuntural significativo que afecta los intercambios con Venezuela en la actualidad.
Citas
Anca, H. (2012). Literature Review of the Evolution of Competitiveness Concept. Annals of Faculty of Economics, University of Oradea, 1(1), 41-46.
Balassa, B. (1965). Trade liberalization and ‘revealed’ comparative advantage. Manchester School, 33(2), 99-123.
Balassa, B. (1977). ‘Revealed’ comparative advantage revisited: An analysis of relative export shares of the industrial countries 1953-1971. The Manchester School, 45(4), 327-344.
Balassa, B. (1986). Comparative advantage in manufactured goods: a reappraisal. The Review of Economics and Statistics, 315-319.
Beltrán, N. & Chávez, M. (2008). Determinantes de la integración colombo-venezolana y perspectivas ante la dimisión de Venezuela en la CAN. Equidad y desarrollo (9), 47-59.
Beltrán, N. (2010). Integración económica Colombo Venezolana: Dinámica en medio de la incertidumbre política y el regionalismo abierto en el hemisferio. Global journal of human social science, 10(6), 18-31.
Beltrán, N. & Afanador, B. (2011). Colombia y Venezuela: a repensar los acuerdos económicos para relanzar la integración bilateral. Administración y Desarrollo, 53(39), 123-136.
Casas, A. & Correa, M. E. (2007). ¿Qué pasa con la Comunidad Andina de Naciones- CAN? Papel político, 22(2), 591-632.
Chaney, T. (2018). The Gravity Equation in International Trade: An Explanation. Journal of Political Economy, 126(1), 150-177.
Charry, H. (1998). Propuestas diplomáticas y políticas, en Venezuela y Colombia en el nuevo milenio. Caracas: CAF-Banco de Desarrollo de América Latina.
Chevassus-Lozza, E. & Gallezot, J. (1995). La compétitivité hors-prix dans les échanges de produits agricoles et agro-alimentaires français sur le marché communautaire, Économie et prévision, 117(1), 143-154.
Chor, D. (2010). Unpacking sources of comparative advantage: A quantitative approach. Journal of International Economics, 82(2), 152-167.
Cho, D. & Moon, H. (2002). From Adam Smith to Michael Porter: Evolution of Competitiveness Theory Singapore: World Scientific.
Costinot, A. (2009). On the origins of comparative advantage. Journal of International Economics, 77(2), 255-264.
Cuñat, A. & M. Melitz (2012). Volatility, labor market flexibility, and comparative advantage, Journal of the European Economic Association, 10(2).
Danna-Buitrago, J. P. (2017). La Alianza del Pacífico+ 4 y la especialización regional de Colombia: una aproximación desde las ventajas comparativas. Cuadernos de Administración, 30(55), 163-192.
Danna-Buitrago, J. P. Stellian, R., Mercado, A. (2017). Términos y expectativas de la liberalización comercial entre Colombia y Estados Unidos. En J. P. Danna-Buitrago. (Ed.), Análisis retrospectivo de la integración internacional del sector manufacturero colombiano en el marco del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (pp. 35-42). Bogotá: Los Libertadores.
De Saint-Vaulry, A. (2008). Base de données CHELEM-commerce international du CEPII, Document de travail CEPII, 9, Centro de información y estudios prospectivos internacionales.
Eaton, J. & Kortum, S. (2002). Technology, geography, and trade, Econometrica, 70(5), 1741-1779.
Echavarría, J. (1995). El G3 en el camino de la integración continental. Coyuntura Económica, 25(3), 111-137.
García, M., & Reyes, R. (2008). Análisis de la Política Económica en Venezuela, 1998-2006. Oikos: Revista de la Escuela de Administración y Economía, (26), 25-47.
García, R., & Maldonado, A. (2013). Competitividad del calzado de cuero colombiano: Perspectiva de la ventaja comparativa revelada (1980-2001). Dimensión empresarial, 11(1), 77-91.
Gutiérrez, A. & Rosales, M. (2010). La integración y las relaciones económicas entre Venezuela y Colombia: evolución reciente y perspectivas. Mundo Nuevo, 2, 267- 309.
Gutiérrez, A. & Rosales, M. (2016). Modelo gravitacional del comercio entre Venezuela- Colombia ¿Es importante el libre comercio para aumentar el intercambio binacional? En: A. Gutiérrez (coor.), La integración económica entre Venezuela y Colombia: Evolución, balance y perspectivas (pp. 99-117). Mérida: Universidad de los Andes.
Gutiérrez, A. (2017). Venezuela y Colombia: divergencias en las estrategias de desarrollo, controversias e integración económica. Aldea Mundo, 22(44), 111-118.
Helpman, E. & Krugman, P. R. (1985). Market structure and foreign trade: Increasing returns, imperfect competition, and the international economy. MIT press.
Hernández, J. (2009). Venezuela: Nota de Análisis Sectorial Agricultura y Desarrollo Rural. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en: http://www.fao.org/docrep/012/ak170s/ak170s00.htm
Hoen, A. R. & Oosterhaven, J. (2006). On the measurement of comparative advantage. Annals of Regional Science, 40(3), 677-691.
Krugman. P. & Obstfeld, M. (2006). Economía internacional: teoría y política. Madrid: Pearson Education.
Lafay, G. (1987). Avantage comparatif et compétitivité. Economie prospective internationale, 29, 39-52.
Lampa, R. (2016). Crisis in Venezuela, or the Bolivarian dilemma: To revolutionize or to perish? A Kaleckian interpretation. Review of Radical Political Economics, 49(2), 198-218.
Laursen, K. (2015). Revealed comparative advantage and the alternatives as measures of international specialization. Eurasian Business Review, 5(1), 99-115.
Linares, R. (2005). Zona de integración fronteriza (ZIF) y su dimensión territorial en la frontera Táchira (Venezuela)-Norte de Santander (Colombia). Aldea Mundo, 10(19), 45-54.
Malamud, C. (2006). La salida venezolana de la Comunidad Andina Naciones y sus repercusiones sobre la integración regional latinoamericana. Boletín Elcano, (86), 22.
Melcher, D. (1995). La industrialización de Venezuela. Revista Economía (10), 57-90.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo-MinCIT (2012). ABC del Acuerdo de Alcance Parcial suscrito entre Colombia y Venezuela. En: www.mincit.gov.co/publicaciones/4716/abc_del_acuerdo_de_alcance_parcial_suscrito_entre_colombia_y_venezuela
Mojica, A. & Paredes, J. (2004). La economía Colombo-venezolana y su impacto en la región de frontera. 1999-2003. Centro Regional de Estudios Económicos Bucaramanga-Banco de la República de Colombia, 1-25.
Moncayo, E. (2003). Geografía económica de la Comunidad Andina: Las regiones activas en el mercado comunitario. Bogotá.
Páez P.; Jiménez, W.; Danna-Buitrago J., (2018). La Competitividad de los Artículos de Calzado, Cuero y Marroquinería en Colombia: Revisión de la Literatura» Diálogos de Saberes, Universidad Libre. v.48. p.171-196.Palotas, L. (2008). Tres miradas al conflicto colombo-venezolano. Reflexión política, 10(19), 60-72.
Perdomo, J. & Malaver, F. (2002). Informe final Proyecto equipo negociador del ALCA en su componente de competitividad. Universidad Nacional de Colombia.
Preusse, H. (2007). Consecuencias de la salida de Venezuela de la CAN y su entrada al MERCOSUR. En Z. Drna (Coor.), Mercosur y Unión Europea (pp. 181-198). Argentina: Lerner.
Porter, M. (1990). The Competitive Advantage of Nations. Free Press, New York.
Ricardo, D. (1817). On the Principles of Political Economy and Taxation, London: John Murray.
Romero, C. (2010). La política exterior de la Venezuela bolivariana. Rio de Janeiro: Plataforma democrática.
Romero, A., Monroy, R. & Ramírez, R. (2017). Estrategias para mejorar la productividad y competitividad de las empresas de calzado de Cúcuta. Espacios, 38(39), 1-10.
Ruiz, D. & Rosales, M. (2009). Comercio bilateral Venezuela-Colombia 1999-2008. Aldea Mundo. Revista sobre fronteras e integración, 14(27), 17-25.
Sánchez, F. (2011). La frontera Táchira (Venezuela)-Norte de Santander (Colombia) en las relaciones bi-nacionales y en la integración regional. Si somos americanos, Revista de estudios transfronterizos, 11(1), 63-84.
Sannassee, V., Seetanah, B. & Jugessur, J. (2014). Export-led Growth Hypothesis: A Meta-Analysis. Journal of Developing Areas, 48(1), 361-385.
Stellian, R. & Danna-Buitrago, J. P. (2017a). Competitividad de los productos agropecuarios colombianos en el marco del tratado de libre comercio con los Estados Unidos: análisis de las ventajas comparativas. Revista CEPAL, 122, 139-163.
Stellian, R. & Danna-Buitrago, J. P. (2017b). Protocolo de medición de las ventajas comparativas de los artículos manufacturados colombianos frente a Estados Unidos. En J. P.
Danna-Buitrago. (Ed.), Análisis retrospectivo de la integración internacional del sector manufacturero colombiano en el marco del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (pp. 55-67). Bogotá: Los Libertadores.
Urrutia, M., Posada, E., Pontón, A. & Martínez, O. (2000). Comercio exterior y actividad económica de Colombia en el siglo XX: Exportaciones totales y tradicionales (nro. 163). Banco de la República de Colombia.
Vera, L. (2018). Cómo explicar la catástrofe económica venezolana. Nueva Sociedad, (274), 83-96.
Villegas, C. & Zapata, D. (2007). Competitividad sectorial internacional caso: Sector del cuero y del calzado. Entramado, 3(1), 24-49.
Yu, R., Cai, J. & Leung P. (2009). The normalized revealed comparative advantage index. Annals of Regional Science, 43(1), 267-282.