VIOLENCIAS, SEGREGACIÓN EN LA ESCUELA Y DERECHO A LA EDUCACIÓN: ACERCAMIENTO CONCEPTUAL Y A SU REALIDAD EN COLOMBIA
Resumen
En este artículo se concreta un ejercicio de síntesis y reflexión a propósito de algunos referentes conceptuales y experiencias investigativas sobre un asunto que toma relevancia en el contexto político y educativo de Colombia y la región: el acoso escolar y las diversas formas de violencia en y contra la escuela. Dadas las implicaciones que estas situaciones tienen sobre los ambientes escolares, los resultados académicos y las mismas posibilidades de la escuela y del ejercicio laboral docente, se ha suscitado en el país, especialmente en los dos últimos lustros, una preocupación pública y mediática que ha exigido procesos de intervención institucional por parte de las autoridades político-administrativas competentes, docentes, directivos docente y orientadores escolares, tendientes a darle respuesta a una conflictividad escolar cada vez más visible. De otra parte, el tema ha despertado un relativo interés académico. Los procesos de formulación de políticas públicas, exige, como es natural, conocer las singularidades que el problema toma en el contexto socio-educativo colombiano y asimilar las experiencias tanto en materia de investigación como de intervención que se han dado en otros contextos nacionales. El problema de investigación se resume en una pregunta problematizadora que se plantea de la siguiente manera: ¿desde qué referentes de orden conceptual se puede abordar el análisis de las particulares formas de violencia escolar en Colombia? Metodológicamente estamos frente a un ejercicio de análisis de texto que pretende precisar los referentes de orden teórico y conceptual que permitan el estudio de la violencia escolar en Colombia y de las respectivas políticas públicas con las cuales el Estado colombiano asume su responsabilidad frente al referido problema; la entrevista semiestructurada y el grupo focal permitieron acopiar alguna información empírica.
DOI:
Citas
D. Olweus (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Ediciones Morata.
D. Olweus (1993). Bullying at school: What we know and what we can do. Malden, MA: Blackwell Publishing
Olweus, D. (1978). Aggression in the schools: bullies and whipping boys. Washington D.C.: Hemisphere.
C. Berger y C. Lisboa (editores) (2009). Violencia escolar. Estudios y posibilidad de intervención en Latinoamérica. Santiago de Chile: Editorial Universitaria S.A.
C. Blaya (2009) Violencia escolar: una juventud desilusionada. En:
A. Furlan (2009). Reflexión sobre la violencia en las escuelas. México: Siglo XXI Editores
C. Guzmán Gómez (2012). La violencia escolar desde la perspectiva de Francois Dubet: tensiones, reticencias y propuestas. En: A. Furlan (Coordinación). Reflexiones sobre la violencia en las escuelas. México D.F. Siglo XXI Editores
Defensor del Pueblo, C. Del Barrio Martínez, M. A. Espinosa Bayal, E. Martín Ortega, A. Barrios Fernández, M. J. Pérez, H. Gutiérrez Rodríguez, I. Montero García-Celay, E. Ochaíta (2007). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria 1999 - 2006 (nuevo estudio y actualización del Informe 2000).Madrid - España: Defensor del Pueblo.
El Tiempo (20 de abril de 2017). Ministerio de Educación rindió cuentas, Yaneth Giha, acompañada de otros funcionarios, presentó cifras, resultados y proyectos de 2016. Disponible en http://www.eltiempo.com/vida/educacion/rendicion-de-cuentasdel-ministerio-de-educacion-nacional-79810.
El Universal (20 de marzo de 2013). 100 nuevos casos de extorsión a los maestros de Córdoba. Disponible en http://www.eluniversal.com.co/monteria-y-sincelejo/ sucesos/100-nuevos-casos-de-extorsion-los-maestros-de-cordoba-112977.
Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación -FECODE (2017). ¡Los maestros en paro, el responsable: el Gobierno Nacional! Bogotá: El Tiempo, 28 de mayo.
F. Nesello, Flávia Lopes Sant’Anna, H. Geremias dos Santos, S. Maffei de Andrade, A. Eumann Mesas & A. Durán González (abr. /jun. 2014) Características da violência
escolar no Brasil: revisão sistemática de estudos quantitativos.
Rev. Bras. Saúde Matern. Infant., Recife, 14 (2): 119-136. Disponible en http://www.scielo.br/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1519-38292014000200119.
G. Muñoz Abundez (oct. /dic. 2008). Violencia escolar en México y en otros países: comparaciones a partir de los resultados del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Revista mexicana de investigación educativa, vol.13 nro.39, México.
H. Bocanegra Acosta (ene. /jun. 2015). Educación y violencia: entorno y posibilidades del ejercicio profesional y sindical de los docentes en Colombia. Revista Diálogos de Saberes nro. 42, 45-61. Bogotá D.C.
H. Pérez Negrete (2015) La educación en una sociedad segregada. Disponible en http:/ /www.porunaeducaciondecalidad.org/assets/higinio-perez.pdf.
I. Dussel & M. Southwell (2005). En busca de otras formas de cuidado: Dossier. El Monitor. Presidencia de la Nación, Ministerio de Educación, República Argentina.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF (2008). Tratados y convenios internacionales en materia de niñez y de familia. Bogotá: Imprenta Nacional. Disponible en http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/Descargas1/manual_
para_la_ejecucionytratados_sep172009.pdf.
Instituto para la Investigación y el Desarrollo Pedagógico, IDEP (1999). Violencia en la escuela. Bogotá: Imprenta Distrital.
Isabel Olmos. Cero tolerancia al acoso escolar en EEUU (2016). Miami: Especial El Nuevo Herald. (Consulta: 23 de abril de 2017) Disponible en http://www. elnuevoherald.com/opinion es/trasfondo/article59663696.html.
J. P. Payet, (1997). Volence à l‘école : les coulisses du procès. En: B. Charlot; J. Emin. Violences à l’école. Etat des savoirs. Paris: Colin.
J. G. Martínez (2014). El manual de convivencia y la prevención del bullying. Diagnóstico,estrategias y recomendaciones. Bogotá: Editorial Magisterio.
J. Calmaestra Villén (2011). Cyberbullying: prevalencia y características de un nuevo tipo de bullying indirecto. Córdoba (España): Servicio de Publicaciones de la Universidadde Córdoba.
J. Ocampo y W. Castro (ene. /jun. 2016). Retos para la docencia en el área de producción y operaciones en Colombia en Revista IUSTA, nro. 44, 111-125.
L. Castillo-Pulido (2011). El acoso escolar. De las causas, origen y manifestaciones a la pregunta por el sentido que le otorgan los actores. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas - Universidad de La Salle.
L. A. D’Angelo y D. R. Fernández (2012). Clima, conflictos y violencia en la escuela. Buenos Aires, República Argentina: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia(UNICEF) - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
L. E. Pérez, R. Uprimny, C. E. Castillo, C. Márquez, N. C. Sandoval (2012). Seis ciudades, cuatro países, un derecho: análisis comparativo de políticas educativas. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia).
L. M. Fernández (2012). Violencia del sujeto-violencia institucional. Una interrogación sobre la escuela. En: A. Furlan (Coordinación). Reflexiones sobre la violencia en las escuelas. México D.F. Siglo XXI Editores.
L. M. Saldarriaga, A. M. Velásquez, J. Bruce, W. M. Bukowski, E. Chaux. Agresión en las escuelas en Colombia y El Salvador: variaciones contextuales en su frecuencia y efectos, 2009, pp. 85 - 104. En: C. Berger & C. Lisboa (editores) (2009). Violencia escolar. Estudios y posibilidad de intervención en Latinoamérica. Santiago de Chile: Editorial Universitaria S.A.
L. Sarmiento (ene. /jun. 2016). Gestión de conocimiento: una apuesta por la calidad institucional en Revista IUSTA nro. 44, 99-109.
K. Tomasevski (jul./dic. 2004) Indicadores del derecho a la educación. Revista IIDH, vol. 40, 348-353.
M. García Villegas (2013) Separados y desiguales. Educación y clase sociales en Colombia.
Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia).
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2002) Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. Washington, D.C:
Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud.
P. Heinemann (1972). Mobbing-gruppvald bland barn och vuxna. Estocolmo: Natur och Kultur.
P. Heinemann (1969). Apartheid. Liberal Debat, 2, 3-14.
R. Parra Sandoval, A. González, O. P. Moritz, A. Blandón & R. Bustamante (1992). La escuela violenta. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
R. Ortega Ruiz (2008). Malos tratos entre escolares: de la investigación a la intervención. Madrid (España): Ministerio de Educación, Política Social y Deporte - Subdirección General de Información y Publicaciones.
T. Pérez T. (mayo 2011). El clima escolar, factor clave en la educación de calidad. Reflexión e investigación nro. 3, 56-60.
V. Borges Kappel, D. Tavares Gontijo, M. Medeiros y L. Soares de Lima (abri. /jun. 2015) Compreensão da violência escolar para os atores sociais de uma instituição de ensino.
Rev. Electr. Enf. 17(2): 257-268. Legislación Internacional
V Asamblea de la Sociedad de Naciones Unidas (24 de Septiembre de 1924). Declaración de Ginebra sobre los Derechos del niño.
Asamblea General de las Naciones Unidas (1959). Declaración de los Derechos del Niño. Asamblea General de las Naciones Unidas (16 de diciembre de 1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Resolución 2200 A (XXI).
Asamblea General de las Naciones Unidas (20 de noviembre de 1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Resolución 44/25.
Legislación Nacional Colombia.
Congreso de la República (Marzo 15 de 2013). Ley 1620 de 2013. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de laViolencia Escolar.
Diario Oficial: 48.733.
Colombia. Ministerio de Educación Nacional (Septiembre 11 de 2013). Decreto 1965 de 2013. Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacionalde Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Diario Oficial: 48.910.
Jurisprudencia Colombia. Corte Constitucional, Sala Séptima de Revisión. Sentencia T-625 de 2013. MP. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.
Colombia. Corte Constitucional, Sala Novena de Revisión (23 de Agosto de 2013).
Sentencia T-565 de 2013. MP. Luis Ernesto Vargas Silva.
Colombia. Corte Constitucional, Sala Séptima de Revisión (8 de Marzo de 2004). Sentencia T-220 de 2004. MP. Eduardo Montealegre Lynett.
Colombia. Corte Constitucional, Sala Sexta de Revisión (11 de Junio de 2014). Sentencia T-365 de 2014. MP. Nilson Pinilla Pinilla.
Colombia. Corte Constitucional, Sala Sexta de Revisión (29 de Julio de 2014). Sentencia T-562 de 2014. MP. Gloria Stella Ortiz Delgado.
Colombia. Corte Constitucional, Sala Quinta de Revisión (3 de Agosto de 2015). Sentencia T-478 de 2015. MP. Gloria Stella Ortiz Delgado.
Colombia. Corte Constitucional. Sentencia T-306 (28 de abril de 2011). MP. Humberto Antonio Sierra Porto.
Colombia. Corte Constitucional, Sala Primera de Revisión. Sentencia T-137 de 2015. MP. María Victoria Calle Correa.