EL USO DE LAS REDES SOCIALES Y EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS ADOLESCENTES DE BÁSICA SECUNDARIA
Resumen
Actualmente las TIC constituyen un poderoso agente de cambio para rediseñar los entornos de aprendizaje y recursos didácticos, permitiendo que los modelos pedagógicos sean más flexibles y cualificados en cuanto al funcionamiento de la escuela, el currículo, el rol del maestro y las experiencias de aprendizaje que se ofrecen al alumno. Por ende, el objetivo del tema de investigación propuesto, fue analizar la relación que existe entre el desempeño académico y el uso de las redes sociales por parte de los estudiantes de básica secundaria. Cabe agregar, que la línea de investigación reformas y políticas educativas sitúa a la escuela actual como un espacio que plantea; la desmotivación, el desinterés y la apatía de las nuevas generaciones frente a los modelos de formación y educación que el sistema tradicional les ha ofrecido, en este sentido, la realidad del debate conceptual se enmarca a partir de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, como un corpus teórico, la educación. El estudio fue empírico con un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, aplicado a la población estudiantil –jornada tarde– siendo una muestra de 219 alumnos de la Institución Educativa San Vicente de la ciudad de Guadalajara de Buga. Las técnicas e instrumentos de recolección de datos, fueron la observación, la encuesta estructurada, cuestionario, y un formulario online entre otros. En relación con este último se realizó un análisis estadístico de los datos obtenidos, lo que permitió que se encontrara una relación entre el desempeño académico y el tiempo dedicado a las redes sociales de los adolescentes de básica secundaria.
Citas
M. Prensky, Digital natives, digital immigrants, Part 1. On the Horizon, 9(5), 1–6. 2001.
J. Cabero Almenara, Las nuevas tecnologías y las transformaciones de las instituciones educativas. In Las Organizaciones Educativas en la Sociedad Neoliberal. Congreso Interuniversitario y V Jornadas Andaluzas de Organización de Instituciones Educativas, 463-493 (pp. 463-493). Grupo Editorial Universitario. 2000.
V. Marín & M. García, La familia e Internet, ¿un juego a tres bandas?. Comunicar, (21),123-126. 2003.
M. Prensky, Teaching Digital Natives: Partnering for Real Learning. London: Corwin Press. 2010.
A. García Jiménez, J. Sendín & B. García, Usos de Internet y de redes sociales entre los adolescentes en España. Sphera Pública, (12), 83-100. 2012.
D. Aranda, J. Sánchez, C. Tabernero & I. Tubella, Los jóvenes del siglo XXI: prácticas comunicativas y consumo cultural. In II Congreso Internacional AE-IC. Comunicación y desarrollo en la era digital. 2010.
M. D. Cáceres, J. A. Ruiz San Román & G. Brándle, Comunicación interpersonal y vida cotidiana. La presentación de la identidad de los jóvenes en Internet. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 14. 2009.
P. Arnaiz, F. Cerezo, A. Gimenez & J. Maquilón, Conductas de ciberadicción y experiencias de cyberbullying entre adolescentes. Anales De Psicología, 32(3), 761. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.32.3.21746. 2016.
A. Rodríguez Puentes & A. Fernández Parra, Relación Entre El Tiempo De Uso De Las Redes Sociales En Internet Y La Salud Mental En Adolescentes Colombianos. Acta Colombiana de Psicología, 17 (1), 131-140. 2014.
A. Regalado Cuenca, M. Fajardo Caldera, N. Casanueva Carmona, M. Bermejo García & F. Castro, “¿Para qué utilizan las adolescentes las redes sociales?”. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1 (1), 609-628. 2012.
N. Narváez, El uso de las redes sociales y su incidencia en el aprovechamiento escolar de los estudiantes de séptimo grado de la escuela de educación básica la Condamine, parroquia tababela, Cantón Quito, Ecuador (Tesis de Maestría) Recuperado de: http://repo.uta.edu.ec/handle/123456789/6234. 2014.
M. Salazar, Las redes sociales de internet y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes del décimo año de educación básica del colegio menor indoamérica, de la ciudad de AMBATO (Tesis de maestría). Recuperado de http://repo.uta.edu.ec/handle/123456789/4250. 2013.
P. Morales y J. Barroso, Estudio sobre redes sociales y estudiantes study on social networks and students. Redes educativas Universidad de Sevilla. España. Recuperado de http://www. researchgate.net/publication/257207637_ estudio_sobre_redes_sociales_y_estudiantes/file/72e7e524a84965e775.pdf. 2012.
A. Terrazas, M. Muñoz y E. Soltero, Efectos educativos de las redes sociales en alumnos del Nivel Medio Superior en Chihuahua (Tesis de maestría). Recuperado de http://148.229.2.56/Documentos/INVESTIGACIONES%20UACH%20APCAM%20201 2/Ponencia%2065-UACH.pdf. 2012.
J. De Haro, Redes sociales en educación. Educar para la comunicación y la cooperación social, 27, 203-216. 2010.
F. Martinez Sánchez, I. M. S. Fernández & L. M. Muñoz, Análisis de mapas de interacción social en contextos virtuales para la reinterpretación de las relaciones en la escuela. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 11(1), 13-26. 2012.
M. Pérez Alcalá, M. Ortiz Ortiz & M. Flores Briseño, Redes sociales en Educación y propuestas metodológicas
para su estudio. Ciencia, Docencia y Tecnología, 26 (50), 188-206. 2015.
M. Rizo, El interaccionismo simbólico y la Escuela de Palo Alto. Hacia un nuevo concepto de comunicación. Aula abierta: Lecciones Básicas, 1-8. 2012.
J. Cabero y J. I. Aguaded, Tecnologías en la era de la globalización. Revista Científica de Comunicación y Educación Comunicar, 21. Huelva: Grupo Comunicar. 2003.
E. E. G. Echenique, Hablemos de estudiantes digitales y no de nativos digitales. Universitas Tarraconensis. Revista de Ciéncies de l’Educació, 1(1), 7-21. 2013.
J. Cabero, J. La calidad educativa en el e-Learning: sus bases pedagógicas [en línea]. Educación Médica. 9(2), 7-12. Fundación Privada Educación Médica y Viguera Editores S.L. 2006.
Derechos de autor 2019 Revista Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la Información
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.